El festival de cine más remoto del mundo

Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Cine, FiSahara,

En lo más profundo del desierto argelino, un evento dirigido por saharauis pone en la gran pantalla la lucha por la liberación del Sáhara Occidental.

CAMPAMENTO DE REFUGIADOS DE AUSERD, Argelia – A eso de las 10 de la noche, en medio del desierto del Sahara, sólo brillaban dos luces: la luna y una pantalla de proyección. Unas 70 personas se reunieron frente a la pantalla mientras se proyectaba una película desde un camión de 16 ruedas. Algunos estaban sentados en alfombras, extendidas sobre la arena rocosa y rojiza; otros, agachados en las dunas bajas. Todos miraban atentamente mientras una voz retumbaba en los altavoces:

« Los que no conocen el Sáhara creen que aquí no hay más que arena. Pero en el Sahara hay un país ocupado. Y un pueblo en el exilio ».

Era la segunda noche de la 17ª edición de FiSahara, el Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental, celebrado del 11 al 16 de octubre en el campamento de refugiados de Auserd, en la provincia argelina de Tinduf, la más occidental, que limita con Mauritania, Marruecos y el Sáhara Occidental. Auserd -junto con otros cuatro campamentos vecinos- se formó a mediados de la década de 1970, cuando Marruecos invadió el Sáhara Occidental tras la descolonización española y unos 50.000 indígenas saharauis de la región huyeron.

Más de 45 años después, Marruecos sigue ocupando la mayor parte del Sáhara Occidental. El Frente Polisario -el movimiento de liberación saharaui- ha conseguido recuperar una estrecha franja de desierto en el este, que forma la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática. Un tercio de todos los saharauis viven como refugiados en los cinco campamentos argelinos gestionados por el Frente Polisario, un sombrío limbo para una comunidad tradicionalmente nómada.

Los cineastas españoles crearon en 2003 el festival FiSahara, de cinco días de duración, para concienciar sobre la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. Aunque sigue recibiendo el apoyo de socios de España, Estados Unidos y Gran Bretaña, el evento está ahora totalmente gestionado por saharauis. Los asistentes extranjeros, la prensa, los cineastas, los artistas y los equipos de producción llegan juntos en un único vuelo fletado de Air Algérie desde Madrid. Este año, FiSahara proyectó más de 20 películas.

« La cultura es algo que nos une a todos. … A través de la cultura, podemos contar nuestra historia, que por supuesto también es política », dijo Tiba Chagaf, cineasta saharaui que dirige FiSahara. Nació en el Sáhara Occidental, pero se vio obligado a huir e instalarse en los campamentos cuando era un niño.

« Nuestro pueblo siempre se ha desplazado », dijo Chagaf a Foreign Policy. « Desde el momento del conflicto, nos han obligado a quedarnos aquí. Desde entonces, utilizamos todos los medios a nuestro alcance para ser liberados y volver a ser nómadas. »

En 1975, el rey Hassan II de Marruecos apareció en la televisión y anunció la Marcha Verde, una manifestación masiva para tomar el Sáhara Occidental, entonces llamado Sáhara Español. La franja de tierra, rica en recursos, había sido un territorio colonial español desde 1884, pero Marruecos -que se había independizado de Francia en 1956- reclamó su propia soberanía territorial frente al dominio colonial. El Tribunal Internacional de Justicia falló en contra de la reclamación de Marruecos en octubre de 1975, lo que provocó la invasión de Hassan.

Mohammad Salim, que ahora tiene 73 años, observaba con temor desde su casa en El Aaiún, la capital del territorio. Pronto, el ejército marroquí empezó a bombardear. « Ni siquiera tuve tiempo de entender. Me encontré corriendo con un montón de gente que no conocía, sólo para salvarme », dijo a Foreign Policy.

Por aquel entonces, el Frente Polisario tenía sólo dos años de vida, un movimiento antiespañol y proindependentista que rápidamente giró para enfrentarse a Marruecos. Salim se unió a su régimen militar y se encontró en un tiroteo con las tropas marroquíes cerca de la frontera con Argelia. Una bomba cayó, aparentemente de la nada. « No conocíamos los aviones », dijo Salim. Tras una herida en la cabeza y un ataque de amnesia, acabó en Auserd, uno de los cinco nuevos campamentos de refugiados.

Fueron las mujeres saharauis las que construyeron los campamentos. Los hombres estaban fuera, luchando en el frente. Al principio, « no había nada en absoluto. Sólo desierto », dice Mariam Ahmada, la responsable del campamento de Smara, situado al sur de Auserd. Ahmada tenía 9 años cuando su familia huyó del Sáhara Occidental. « No cuentes la edad que tengo ahora », bromea.

Por aquel entonces, las mujeres utilizaban chales tradicionales para construir tiendas de campaña. Todo se hacía con materiales recuperados -todavía se ven las puertas oxidadas de los coches que sirven de recintos para las cabras y los camellos-, lo que da a los campamentos un ingenio surrealista de chatarrería. Cada uno de los cinco campamentos lleva el nombre de un pueblo o ciudad del Sáhara Occidental: Auserd, Smara, Bojador, El Aaiún y Dajla.

« A veces la situación de los refugiados se convierte en tu nueva realidad. No queríamos que nuestros hijos olvidaran de dónde venían », dijo Ahmada.

Las condiciones en los campamentos son duras. Las tormentas de arena los azotan con frecuencia, y las temperaturas en verano pueden superar los 120 grados Fahrenheit. Aunque cada campamento cuenta con su propia escuela y hospital, la diabetes y los problemas de nutrición están muy extendidos. Un consorcio de organizaciones no gubernamentales advirtió durante FiSahara que 180.000 residentes de los campamentos se enfrentan a una crisis alimentaria debido a la reducción de la ayuda internacional. Argelia apoya la independencia de los saharauis, pero no participa en la administración del campamento, que está a cargo del Frente Polisario.

El FiSahara de este año fue el primero que se organizó desde 2020, cuando terminó el alto el fuego de 1991 mediado por las Naciones Unidas entre Marruecos y el Frente Polisario y la administración de Trump reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental a cambio de que Marruecos normalizara sus lazos con Israel. (El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aún no ha dado marcha atrás en esta política y no parece inclinado a hacerlo). En marzo, el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, hizo lo propio tras enfrentarse a la intensa presión de Marruecos, que amenazó con suavizar sus controles fronterizos y dejar entrar a los inmigrantes en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, en el norte de África.

La causa saharaui tiene muchos defensores en España, muchos de los cuales culpan a España de no tener un plan claro para la independencia saharaui tras la descolonización. Los saharauis también hablan español como segunda lengua y asisten a las universidades españolas en gran número. Los españoles presentes en FiSahara se apresuraron a señalar que la decisión de Sánchez no habla por ellos, ni por todos los funcionarios españoles. « Es una decisión personal, no una decisión legal, y no representa a todos los parlamentarios españoles », dijo Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España, a Foreign Policy.

En los últimos dos años, la guerra ha vuelto a estallar a lo largo del muro de arena de 1.600 millas construido por Marruecos que separa la República Árabe Saharaui Democrática del Sáhara Occidental controlado por Marruecos, conocido como la berma. Plagado de minas terrestres, el bermellón tiene 16 veces el tamaño del Muro de Berlín y casi la longitud de la frontera entre Estados Unidos y México. Las tensiones regionales no han hecho más que ampliar el alcance del conflicto: Argelia y Marruecos rompieron sus lazos en medio de una escalada de disputas fronterizas en 2021, y en agosto Marruecos retiró a su embajador en Túnez después de que Brahim Ghali, líder del Frente Polisario, fuera invitado a participar en una conferencia en ese país.

Las conversaciones sobre el frente llenaron el festival. « Hemos visto 16 ediciones del FiSahara, y han sido completamente diferentes a esta edición. ¿Por qué? Estamos en tiempos de guerra », dijo Ghali, que participó en el festival de cine. En una rueda de prensa, Ghali calificó el Sáhara Occidental como « la última colonia de África » y recordó la promesa de un referéndum respaldado por la ONU en la década de 1990 que nunca se ha materializado.

« Treinta años de espera para que la ONU aplicara sus compromisos con los saharauis. Al final, permitieron que el régimen marroquí hiciera lo que quisiera, y ahora volvemos a la guerra ».

Foreign policy, 25/11/2022

#Sahara_Occidental #Marruecos #Cine #FiSahara