Años 1950: Marruecos refugio para los homosexuales de Occidente

Años 1950, Marruecos, homosexualidad, escritores,

Cómo Marruecos se convirtió en un refugio para los occidentales homosexuales en la década de 1950
Por Richard Hamilton

Un británico volvió a casa de Marrakech la semana pasada tras ser encarcelado por « actos homosexuales ». Sin embargo, hubo una época en la que Marruecos era conocido como un refugio para los homosexuales estadounidenses y británicos, que huían de las restricciones en sus propios países para aprovechar su ambiente relajado.

Hay que pasear por una de las principales calles de Tánger, el bulevar Pasteur, girar a la izquierda antes del hotel Rembrandt y bajar hacia el mar. A continuación, siga unos pasos hacia una estrecha calle lateral que huele a orina y grita de peligro.

Con vistas a un espacio vacío que parece un aparcamiento en desuso o las secuelas de una bomba nuclear, hay un hostal familiar llamado El Muniria, un bloque blanco con alféizares azules y un tejado almenado.

Fue aquí, en la habitación 9, en los años 50, donde William Burroughs, drogado, escribió una de las novelas más impactantes del siglo XX, El almuerzo desnudo. El libro, prohibido por las leyes de obscenidad estadounidenses, es una mezcla de autobiografía, ciencia ficción y sátira, salpicada de descripciones de sexo gay.

Cuando entro en el Muniria, el miembro más joven de la familia me dice que puedo echar un vistazo, pero que la habitación 9 está cerrada, ya que su tío « se ha ido con la llave ».

Los pasillos están desolados, con algo de moho en las paredes. Un retrato en blanco y negro de Burroughs, con sombrero y gafas oscuras, mira fijamente por encima de una planta de caucho. El cuarto de baño es desolador, como el interior de un manicomio, con azulejos blancos por todas partes, tuberías amarillentas expuestas y un espejo suelto a punto de caer en el lavabo. Los aseos parecen el fin del mundo.

Me aventuro a bajar las escaleras hasta las dependencias donde vive la familia. La casera me enseña el lugar. Nos paramos frente a la habitación 9, que sigue cerrada. Le pregunto si es posible ver el interior. Me responde que está un poco desordenada. Le digo que no me importa, así que vuelve con la llave y abre la puerta. Dentro hay una cama sin hacer, una vieja radio y armarios de madera oscura. Una sola bombilla desnuda cuelga del techo.

Me cuenta que Burroughs había vivido en la habitación 9, mientras que sus compañeros escritores beat Allen Ginsberg y Jack Kerouac habían alquilado las habitaciones 4 y 5 en el piso de arriba. Muy ocasionalmente, dice, el novelista estadounidense Paul Bowles, autor de The Sheltering Sky, utilizaba el número 7 en la parte superior. Al igual que El almuerzo desnudo, El cielo protector fue otra novela innovadora que explora el lado oscuro de la psique humana en el desolado telón de fondo del Sahara.

Pero, ¿por qué estos gigantes de la literatura estadounidense se sintieron tan atraídos por Tánger?

« Creo que usted sabe la razón », responde Simon-Pierre Hamelin con una sonrisa, cuando le planteo esta pregunta, y no dice más. Dirige La Librairie des Colonnes, una librería del bulevar Pasteur, propiedad del antiguo novio de Yves Saint Laurent.

Sus estanterías son otro recordatorio del enorme legado literario de Tánger, que incluye a Jean Genet, André Gide, Tennessee Williams, Truman Capote, Gore Vidal y Joe Orton, todos ellos homosexuales o bisexuales, así como muchos otros, desde Samuel Pepys a Mark Twain, que eran heterosexuales.

Durante décadas, Tánger y otras ciudades marroquíes fueron imanes para los turistas homosexuales. Antes de la independencia en 1956, Tánger era una zona internacional administrada por varios países europeos, sin un estado de derecho muy rígido. En palabras del académico inglés Andrew Hussey, Tánger era « una utopía de placeres peligrosos y desconocidos ». Los estadounidenses que llegaron en los años 50 escapaban de una sociedad represiva en la que la homosexualidad estaba prohibida. En Marruecos, las actitudes eran mucho más relajadas y, siempre que fueran discretos, los occidentales podían satisfacer sus deseos, sin miedo al acoso, con una oferta ilimitada de jóvenes locales necesitados de dinero, y fumar una oferta igualmente ilimitada del cannabis local.

La diferencia de riqueza entre extranjeros y marroquíes creó un floreciente mercado de la prostitución, pero las relaciones no se basaban únicamente en el intercambio de dinero. Paul Bowles mantuvo una larga amistad con el artista Ahmed Yacoubi, y su esposa Jane vivía en un apartamento del piso superior con una campesina salvaje llamada Cherifa.

En sus primeros días en Tánger, Burroughs no era especialmente sensible a la cultura local. En una carta a Allen Ginsberg en 1954, ni siquiera es capaz de llevar la cuenta de sus conquistas:

« Me acuesto con un árabe vestido de europeo. Varios días después… me encuentro con un árabe vestido de nativo, y nos reparamos en un baño turco. Ahora estoy casi (pero no del todo) seguro de que es el mismo árabe. En cualquier caso, no he vuelto a ver al número 1… Es como si hubiera estado en la cama con 3 árabes desde que llegué, pero me pregunto si no se trata del mismo personaje con diferentes ropas, y cada vez mejor portado, más barato, más respetuoso… Realmente no lo sé con seguridad ».

En su autobiografía de 1972, Second Son, David Herbert, aristócrata inglés y residente durante mucho tiempo en Tánger, se lamentaba de la reputación de « Tánger marica » de la ciudad. « Hay un aspecto de la vida de Tánger que muchos de los que vivimos aquí encontramos desagradable y ocasionalmente embarazoso ». Añadió que su « antigua reputación de ciudad del pecado » atrae a los europeos que parecen imaginar que « todo marroquí que ven está en venta ». Su falta de discriminación provoca grandes ofensas y si alguien recibe un golpe en la cabeza suele ser por su propia culpa ».

En su diario, el dramaturgo inglés Joe Orton registró una conversación en el Café de París en 1967. Orton estaba sentado en una mesa con amigos junto a un « turista estadounidense bastante estirado y su esposa desaprobadora ». Para avivar aún más su desaprobación, el dramaturgo comenzó a hablar de un encuentro sexual. Cuando uno de los comensales le recordó a Orton que los turistas podían oír cada palabra, éste replicó: « no tienen derecho a ocupar las sillas reservadas a los pervertidos sexuales decentes ».

Para algunos heterosexuales, el predominio de los gays tenía sus ventajas. El septuagenario escritor de viajes estadounidense John Hopkins dice: « Yo era el único escritor heterosexual en Tánger en aquella época. En cuanto a las mujeres, ¡tenía el campo para mí solo! ».

Aunque algunos piensan que los escritores se rebelaban contra una América desalmada y suburbana como la de McCarthy, Hopkins dice que era más sencillo. « Buscaban chicos y drogas. Eso es lo que les atraía. Los marroquíes eran encantadores, atractivos, inteligentes y tolerantes. Tenían que aguantar mucho de nosotros ».

Entonces, ¿por qué Marruecos, un país ostensiblemente islámico y devoto, permitió que la homosexualidad prosperara? El autor Barnaby Rogerson dice que es una sociedad llena de paradojas.

« Es… un lugar en el que las cuatro piedras angulares de la cultura: bereber-africana, mediterránea, árabe o islámica, comparten una creencia absoluta en la abundante sexualidad de todos los hombres y mujeres, que están cargados de una especie de volcán personal de ‘fitna’, que amenaza a la familia, a la sociedad y al Estado con un caos derivado de la sexualidad en cualquier momento », dice. La palabra fitna, sugiere, « significa algo así como ‘encanto, seducción, encantamiento, tentación, disensión, malestar, disturbios, rebelión’ o todo ello al mismo tiempo ».

Pero, a pesar de un cierto temor a este caos de la sexualidad, también se entiende que forma parte de la naturaleza humana y que, en última instancia, hay que vivir y dejar vivir. « Marruecos », dice Rogerson, « siempre ha sido una nación donde la tolerancia se practica pero no se predica ».

Servicio Mundial de la BBC, 12 de octubre de 2014

#Marruecos #Homosexuales #Años_1950